miércoles, 13 de marzo de 2013

REFLEXIÓN PERSONAL QUIÉN MATO A MAXIMILIANO DE HABSBURGO



Tras las respuestas que dieron los compañeros  y las lecturas que se realizaron llegue  la conclusión de que a Maximiliano los mato su propia política, por desear la justicia y el bienestar de todos, él resulto ser más liberal que lo que sus partidarios conservadores pudieron tolerar, él ya tenía ideas liberales desde su gobierno en Lombardía.
De acuerdo a las lecturas que se efectuaron, Maximiliano de Habsburgo fue fusilado por mandato de Benito Juárez, en el Cerro de las Campanas, en Querétaro, a pesar de que se manejan algunas hipótesis diferentes al respecto, como que fue desterrado al país de Guatemala y vivió en el anonimato, hasta 1914, considero que la  más acertada es que debido a las diferencias políticas con Benito Juárez éste lo mando fusilar junto con Miramón y Mejía, pasando por alto el lema de que un masón no mata a otro masón.
Hubo mucha presión internacional para que Juárez perdonara la vida a Maximiliano y lo dejara volver a Austria a reunirse con su familia en 1867, sin embargo Juárez no aceptó el indulto ni Maximiliano parecía querer salvarse sino morir con honor.
Maximiliano quiso mucho a México, y deseaba lo mejor para este "imperio" que le regalaron, pero las costumbre e idiosincrasia del mexicano, además de la política de quítate tu pa' ponerme yo, contrarrestaron las buenas intenciones de este extranjero. Además, Maximiliano estaba enfermo de sífilis, el lo sabía y daba por hecho que una muerte anticipada, le sería de "ayuda" para evitar dolores y vergüenzas ante su "corte".
A las siete y cinco minutos de la mañana del 19 de junio de 1867, son simultáneamente ejecutados los reos Fernando Maximiliano de Austria, llamado Emperador de México, y sus generales Tomás Mejía y Miguel Miramón. En el Cerro de las Campanas, Querétaro, por las tropas dispuestas para su ejecución, al mando del ciudadano general Jesús Díaz de León.
Fueron juzgados conforme a la Ley del 23 de enero de 1862, por delitos contra la Nación, el orden y la paz pública, el derecho de gentes y las garantías individuales; y el día 14 anterior, condenados con arreglo a ella, a la pena capital señalada para los delitos referidos. La ejecución se había ordenado para la tarde del día 16 de junio, pero con el fin de que los sentenciados tuvieran el tiempo necesario para el arreglo de sus asuntos, el ciudadano Presidente de la República determinó que se verificara en la mañana del miércoles 19 del mes corriente. 

¿QUIÉN MATO A MAXIMILIANO DE HABSBURGO?




Puede haber muchas respuestas en mi caso pensé que lo había matado Carlota su esposa, pero de acuerdo a las lecturas que efectué, Maximiliano de Habsburgo fue fusilado por mandato de Benito Juárez, en el Cerro de las Campanas, en Querétaro, a pesar de que se manejan algunas hipótesis diferentes al respecto, como que fue desterrado al país de Guatemala y vivió en el anonimato, hasta 1914, considero que la  más acertada es que debido a las diferencias políticas con Benito Juárez éste lo mando fusilar junto con Miramón y Mejía, pasando por alto el lema de que un masón no mata a otro masón.
Otra posible respuesta podría ser esta que Napoleón lll, le retira su apoyo. Maximiliano, opone la última resistencia en el Cerro de las Campanas. Al estar frente al pelotón que lo va a fusilar grita:"Ojala mi sangre sea la última que se derrame por la redención de este desgraciado país. !Viva México!".
A los interrogatorios del Tribunal, el Emperador se niega a contestar alegando que eran cuestiones meramente políticas. Antes de su apresamiento, fue traicionado por su general Miguel López al que le fue encomendada una rendición bajo condiciones para evitar derramamiento de sangre.                         
Benito Juárez, responde que de conceder la amnistía, el pueblo mexicano se le echaría encima y pediría la pena de muerte para el mismo."No mato al hombre, mato a la idea!" será la contestación a la emperatriz que solicita que no se fusile a su marido.

martes, 12 de marzo de 2013

REFLEXIÓN SOBRE “TIEMPO Y ESPACIO ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA”




Para los niños es muy complicado comprender sucesos o hechos que ocurrieron hace mucho tiempo, más cuando se trata de organización social o política, que aún cuando son temas actuales, no son parte de su interés y en ocasiones vienen siendo hasta inimaginables para ellos, entonces el tiempo y el espacio son conceptos que el niño va entendiendo según su madurez y que se tienen que ir desarrollando en etapas muy tempranas.

Sin embargo, es fundamental atender con cuidado el desarrollo de esta noción en los alumnos,  afianzar el dominio del tiempo convencional, saber qué es un siglo, una década, etc., para lo cual se puede iniciar comprendiendo expresiones como "antes de Cristo", "después de Cristo", estableciendo relaciones con otros hechos, sus antecedentes, con tener una idea aproximada de las características de la época o que al hablar de determinada época se le proporcionen ejemplos de herencias o legados, esto para que establezca la relación pasado-presente. Así, esta noción se irá desarrollando a lo largo de las experiencias que el niño vaya adquiriendo.

Otro elemento importante es el espacio, pues cualquier hecho o suceso histórico pasado, presente o futuro, sucedió, sucede o sucederá en algún lugar o espacio. Es por esta razón que el espacio es uno de los elementos fundamentales que influyen en las formas de vida, en las costumbres, tradiciones, o hasta en la alimentación y salud de  una sociedad.
Esto contribuye pues, a que los alumnos identifiquen la relación entre el medio natural y la sociedad, así como también para que se fomenten actitudes y valores hacia el medio natural.

Partiendo de esto la historia se complementa a través del tiempo y el espacio. Estos son elementos para poder entender, ya que según este las circunstancias cambian,  pero es fundamental contar con ello para poder enfatizar con lo que se quiere explicar o dar a conocer.

El tiempo y los espacios son diferentes, únicos e irrepetibles, y es necesario tratar de que los alumnos entiendan sus diferencias y las empiecen a integrar desde su propia realidad. Esto dará la sensación de poder imaginar o recrear las situaciones según las necesidades de la historia.

Qué es historia? ¿Para qué aprender historia? ¿Qué relación hay entre mi historia personal y la historia nacional?



¿
      
La historia, es una de las tantas disciplinas, que se consideran ciencias. Esta por si, estudia los actos del pasado. Aquello, que han tenido una relevancia en el devenir de la evolución humana. Toda historia, trata o versa sobre el actuar del hombre. Es este, el punto de partida, de lo que llamamos historia. Todo relato histórico, trata sobre el actuar del ser humano.
Por lo mismo, la historia, estudia el actuar y comportamiento de aquellas sociedad antiguas. O personajes individuales, que han marcado un hito, en el desarrollo de la humanidad.
Debemos de aprender historia para conocer nuestros orígenes y lograr entender lo que somos y como nos desarrollamos para entender el presente en que vivimos.
          
La relación entra la historia personal y la nacional es que todos y cada uno de nosotros tenemos historia o la historia la hacemos todos, porque pertenecemos a un ámbito social que está en constante cambio político, económico, cultural, social... y que como miembros activos de esa sociedad en transformación formamos parte de los hechos que van siendo relevantes para la Nación y que se ve reflejado en nuestra formación de conciencia política, ideológica y de convivencia.

Así, pues, la historia personal o nacional van siempre de la mano,  con dimensiones distintas,  pero  finalmente es Historia, una historia que no se inventa, ni se construye en un solo momento sino que es parte de un proceso de transformación, de esta manera, pues, hacer historia no es un privilegio de una minoría, sino un derecho de todos.

Ahora igual se puede decir que la relación que  guarda  mi historia personal y nacional es que  me permite conocer acerca de mis orígenes, reflexionar sobre el papel jugado por los hombres y mujeres en los acontecimientos que ocurrieron en cada época histórica.

lunes, 11 de marzo de 2013

IDENTIFICACIÓN DEL PERSONAJE Y DE LOS ELEMENTOS QUE TOMO EN CUENTA PARA DICHA IDENTIFICACIÓN




Revolucionario agrarista mexicano, trabajó como peón y aparcero y recibió una pobre instrucción escolar.
Tenía veintitrés años cuando apoyó a la Junta de Cuautla en sus reivindicaciones por los ejidos de Morelos, su estado natal. La persecución desatada contra la Junta por el régimen porfirista lo llevó a Cuernavaca y luego a México como caballerizo del ejército.
Fue designado jefe de la Junta de Ayala. Al frente de un pequeño grupo armado, ocupó las tierras del Hospital y las distribuyó entre los campesinos.
Fue designado «jefe supremo del movimiento revolucionario del Sur».
Reclamaba el inmediato reparto de las tierras de las haciendas entre los campesinos, y Madero, que por su parte exigía el desarme de las guerrillas. Por fin, aceptó el licenciamiento y desarme de sus tropas, con la esperanza de que la elección de Madero como presidente abriera las puertas a la reforma.
Elegido éste en 1911, y ante el fracaso de nuevas conversaciones, elaboró en noviembre del mismo año el plan de Ayala, en el que declaraba a Madero incapaz de cumplir los objetivos de la revolución y anunciaba la expropiación de un tercio de las tierras de los terratenientes a cambio de una compensación, si se aceptaba, y por la fuerza en caso contrario.
Este rechazó la oferta de Huerta de unirse a sus fuerzas y apoyó a los constitucionalistas de Carranza contra los huertistas.
Nombrado jefe de la revolución en detrimento de Orozco, que había sido declarado traidor, consiguió derrotar a Huerta (1913).
En la convención de Aguascalientes de octubre de 1914 se concretó la alianza de él y Pancho Villa.
En este sentido, el gobierno de él creó comisiones agrarias, estableció la primera entidad de crédito agrario en México e intentó convertir la industria del azúcar de Morelos en una cooperativa.
Ante la amenaza que él suponía para el gobierno federal, el coronel Jesús Guajardo, que dirigía las operaciones gubernamentales contra él, traicionó y asesinó al líder agrarista tras atraerlo a un encuentro secreto en la hacienda de Chinameca, en Morelos.

miércoles, 6 de marzo de 2013

REFLEXION PERSONAL SOBRE LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA EL ESTUDIANTE EN LA CLASE DESCRITA





Analizando las competencias a desarrollar puedo decir que ha sido enriquecedor,  me confronta y me invita a día con día mejorar en mi práctica educativa. En lo personal reconozco que consideraba a la historia como algo acabado. Ahora mi idea ha cambiado, se que día con día vamos construyendo  la historia en todos los ámbitos tanto local, nacional e internacional. Y que cada acción que realicemos tendrá consecuencias que nos beneficiaran o perjudicaran dependiendo de nuestro actuar. Somos personas protagonistas de nuestro propio proceso.