miércoles, 24 de abril de 2013

Reflexión sobre los cambios que se propone realizar en su docencia tomando en cuenta los Principios Pedagógicos del Plan de Estudios 2011. Educación básica



.

Para realizar la reflexión tenemos que guiarnos en los principios pedagógicos que son:
  • I.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
  • I.2. Planificar para potenciar el aprendizaje.
  • I.3. Generar ambientes de aprendizaje.
  • I.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
  • I.5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados
  • I.6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
  • I.7. Evaluar para aprender
  • I.8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
  • I.9. Incorporar temas de relevancia social
  • I.10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
  • I.11. Reorientar el liderazgo
  • I.12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela

A partir de estos principios considero que mi compromiso como docente se centra principalmente en el papel que debo desarrollar dentro del grupo con el cual pueda contribuir a que mis alumnos desarrollen sus competencias es indispensable que no me “limite” a lo que tengo en mis manos sino buscar e investigar para poder desarrollar una práctica docente más efectiva, cada uno de los principios son fundamentales para que el trabajo docente arroje los mejores y más satisfactorios resultados pues con cada uno de ellos se complementa el proceso de enseñanza-aprendizaje con los alumnos.



martes, 23 de abril de 2013

REFLEXIONES SOBRE USO Y APLICACIÓN DE LOS CURSOS DE METODOLOGÍAS I Y II





1.    ¿Cuál o cuáles de los métodos revisados en estos cursos impactó más en su práctica docente? Describa cómo los usó.
En la práctica docente nuestro papel es llevar al aula actividades creativas que a los alumnos les guste realizar y al mismo tiempo apropiarse de los conocimientos históricos, para esto empecé con la situación – problema, no la puse en práctica tal y como es, sin embargo a los alumnos les intereso pues surgieron preguntas dudas, que ellos trataron de resolver por su cuenta, o con sus demás compañeros.
2.    ¿Cuáles fueron los obstáculos que enfrentó en la aplicación de estas metodologías a sus cursos?
Dentro de la realización de las actividades se presentan ciertos obstáculos que no deben ser impedimentos para realizarlos de la mejor manera sino deben ser un impulso por mejorar nuestra práctica siempre y cuando sea a través de la innovación y en mejora de los aprendizajes, en los cursos anteriores  había lecturas, reflexiones que lejos de apoyarnos nos quitaban tiempo, de la misma forma había compañeros que no venían con  la disposición de trabajar o no querían compartir sus experiencias.
3.    ¿Cuáles beneficios considera que encontró al emplear estas metodologías en sus cursos de historia?
Los niños aprenden mejor pues es un aprendizaje significativo, que les ayude mucho más que una simple lectura.

martes, 9 de abril de 2013

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE LOS PROPIOS DESCUBRIMIENTOS DE LOS ALCANCES DE ESTA METODOLOGÍA PARA APRENDER HISTORIA Y LOS RETOS QUE DEMANDA COMO PROFESOR



.

La metodología situación-problema plantea como base que el alumno es el constructor de su propio conocimiento y que el docente es quien guía el proceso para la adquisición de dichos conocimientos por lo tanto al trabajarla estamos permitiendo al alumno involucrarse activamente en la solución o la búsqueda que le origina ese conflicto.
Eso permite al alumno crear hipótesis, equivocarse y volver a intentar: logramos entonces en el niño competencias y habilidades que irá adquiriendo y reforzando y formaremos alumnos más críticos y reflexivos dejando atrás la memorización de fechas y de sucesos que no le encuentran ningún sentido y fácilmente olvidados.
Se debe tomar en cuenta que este tipo de metodologías requiere de trabajo y dedicación, de estar abiertos a los cambios que se presenten, la actualización y los nuevos adelantos tecnológicos, para de esta forma ayudar y preparar mejor a los alumnos.

ANÁLISIS DE UNA CLASE O UNA SITUACIÓN DIDÁCTICA QUE FAVORECE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS VALORES SOCIALES Y CIUDADANOS EN EL NIÑO




De las vivencias, costumbres, textos, relatos, escenificaciones, comparaciones, ilustraciones. Iniciar con nuestro ejemplo, que el profesor tenga bien cimentados los valores, de la mayor relevancia e importancia a el amor, el dominio del grupo para que exista el respeto para una escenificación, o alguna participación ante el grupo, que sea congruente con lo que pretendemos fomentar, mediante la convivencia se fomentan los valores, implementando estrategias escolares que implementen al grupo en actividades colaborativas, reconociendo los buenos comportamientos, el valor a la patria, darnos a la tarea de tener un ambiente de confianza, fomentar el respeto al derecho, el ambiente del maestro como nos comportamos ante los demás compañeros, actividades que trasciendan a la comunidad, fomentar límites de tolerancia, la manera de dirigirnos al grupo, los valores que inculcamos a la familia, como maestro ser un poco más humano, la discriminación, la homogeneización de las culturas, análisis de casos donde se presente un dilema moral donde ellos aprendan a aplicar valores importantes en la solución de ese dilema a captar ese dilema y llevarlo a cabo en la práctica.

PROPUESTA METODOLOGICA ELABORACION EN EL DIARIO DE CAMPO DE SU PROPUESTA METODOLOGICA DE TRABAJO DE LA CLASE DESCRITA EN LA SESION PRIMERA, PARA ABORDARLA DESDE LA VISION DE LO QUE CAMBIA Y LO QUE PERMANECE. PROCESO DE ESTRUCTURA DE MI CLASE



PREGUNTA GUIA
REFLEXION PERSONAL
1
¿CÓMO ELIGES EL TEMA A TRABAJAR?
Basados en la estructura del programa, ya que se tiene que cumplir con el currículo en los tiempos  ya establecidos.
2
¿USAS EL TITULO PROPUESTO POR EL PROGRAMA O LO MODIFICA?
Se lleva a cabo de acuerdo al programa sin modificación.
3
ENUNCIA EL PROCESO QUE HAS SEGUIDO CUANDO PLANEAS ESTA CLASE
Definir los elementos de la planeación:
Elegir el tema, propósito, bloque, competencias, aprendizajes esperados, eje o ámbito, actividades, observaciones, material, tiempo y evaluación.
4
¿QUE RECURSOS HAS UTILIZADO?
Didáctico, bibliográfico, cuadros comparativos, representaciones, visitas domiciliarias, carteles, entrevistas, mapas, uso de las tic, diccionarios, laminas, trabajos impresos, libros de texto, aula y biblioteca, programa y utilizar diferentes estrategias  para lograr el aprendizaje en los alumnos.
5
¿CUALES ACTIVIDADES REALIZAS TU Y TUS ESTUDIANTES PARA LOGRAR LOS PROPOSITOS DE LA CLASE?
Preguntas generadores, investigaciones, vestigios históricos, entrevistas a personas mayores de la comunidad, compartir opiniones, socializar el trabajo, lectura compartida y trabajo en equipo, reflexionar sobre los hechos históricos.
6
¿COMO EVALUAS  LOS APRENDIZAJES DE TUS ESTUDIANTES?
Preguntas orales, rubricas, observaciones, grabaciones, exámenes, lista de cotejo, participación individual y en equipo, y promover la evaluación: autoevaluación, heteroevaluacion  y coevaluacion.
7
¿QUE HACES PARA EVALUAR ESA PRACTICA DOCENTE Y TOMAR DESICIONES PARA SU MEJORA?
Diario de campo, autoanálisis, observación, resultados de las actividades, y  tomar medidas para diseñar estrategias que nos brinden  resultados y mejorar la práctica.

8
¿COMO RECOBRASTE LOS CONOCIMIENTOS O REPRESENTACIONES PREVIAS DE TUS ESTUDIANTES?
Lluvia de ideas, cuestionamientos, preguntas generadoras y cuadros comparativos.
9
¿CUALES COMPETENCIAS CONSIDERAS QUE DESARROLLAN TUS ESTUDIANTES EN ESTA CLASE?
Búsqueda y selección de información
Que se reconozca como parte del lugar donde vive y como parte de la historia.
10
¿CUALES DE ESTAS COMPETENCIAS SON LAS QUE HABIAS PLANEADO?
Que se reconozca como parte del lugar donde vive y como parte de la historia y que existe una estrecha relación con la naturaleza.



AGREGAR LO QUE QUEDA Y LO QUE CAMBIA
LO QUE CAMBIA
LO QUE QUEDA
Cambio histórico  y gradual
Tiempo
Observación
Opiniones
conceptos
Documentos
Cronología
Tesis
Registros
Relatos
Secuencia



miércoles, 13 de marzo de 2013

REFLEXIÓN PERSONAL QUIÉN MATO A MAXIMILIANO DE HABSBURGO



Tras las respuestas que dieron los compañeros  y las lecturas que se realizaron llegue  la conclusión de que a Maximiliano los mato su propia política, por desear la justicia y el bienestar de todos, él resulto ser más liberal que lo que sus partidarios conservadores pudieron tolerar, él ya tenía ideas liberales desde su gobierno en Lombardía.
De acuerdo a las lecturas que se efectuaron, Maximiliano de Habsburgo fue fusilado por mandato de Benito Juárez, en el Cerro de las Campanas, en Querétaro, a pesar de que se manejan algunas hipótesis diferentes al respecto, como que fue desterrado al país de Guatemala y vivió en el anonimato, hasta 1914, considero que la  más acertada es que debido a las diferencias políticas con Benito Juárez éste lo mando fusilar junto con Miramón y Mejía, pasando por alto el lema de que un masón no mata a otro masón.
Hubo mucha presión internacional para que Juárez perdonara la vida a Maximiliano y lo dejara volver a Austria a reunirse con su familia en 1867, sin embargo Juárez no aceptó el indulto ni Maximiliano parecía querer salvarse sino morir con honor.
Maximiliano quiso mucho a México, y deseaba lo mejor para este "imperio" que le regalaron, pero las costumbre e idiosincrasia del mexicano, además de la política de quítate tu pa' ponerme yo, contrarrestaron las buenas intenciones de este extranjero. Además, Maximiliano estaba enfermo de sífilis, el lo sabía y daba por hecho que una muerte anticipada, le sería de "ayuda" para evitar dolores y vergüenzas ante su "corte".
A las siete y cinco minutos de la mañana del 19 de junio de 1867, son simultáneamente ejecutados los reos Fernando Maximiliano de Austria, llamado Emperador de México, y sus generales Tomás Mejía y Miguel Miramón. En el Cerro de las Campanas, Querétaro, por las tropas dispuestas para su ejecución, al mando del ciudadano general Jesús Díaz de León.
Fueron juzgados conforme a la Ley del 23 de enero de 1862, por delitos contra la Nación, el orden y la paz pública, el derecho de gentes y las garantías individuales; y el día 14 anterior, condenados con arreglo a ella, a la pena capital señalada para los delitos referidos. La ejecución se había ordenado para la tarde del día 16 de junio, pero con el fin de que los sentenciados tuvieran el tiempo necesario para el arreglo de sus asuntos, el ciudadano Presidente de la República determinó que se verificara en la mañana del miércoles 19 del mes corriente. 

¿QUIÉN MATO A MAXIMILIANO DE HABSBURGO?




Puede haber muchas respuestas en mi caso pensé que lo había matado Carlota su esposa, pero de acuerdo a las lecturas que efectué, Maximiliano de Habsburgo fue fusilado por mandato de Benito Juárez, en el Cerro de las Campanas, en Querétaro, a pesar de que se manejan algunas hipótesis diferentes al respecto, como que fue desterrado al país de Guatemala y vivió en el anonimato, hasta 1914, considero que la  más acertada es que debido a las diferencias políticas con Benito Juárez éste lo mando fusilar junto con Miramón y Mejía, pasando por alto el lema de que un masón no mata a otro masón.
Otra posible respuesta podría ser esta que Napoleón lll, le retira su apoyo. Maximiliano, opone la última resistencia en el Cerro de las Campanas. Al estar frente al pelotón que lo va a fusilar grita:"Ojala mi sangre sea la última que se derrame por la redención de este desgraciado país. !Viva México!".
A los interrogatorios del Tribunal, el Emperador se niega a contestar alegando que eran cuestiones meramente políticas. Antes de su apresamiento, fue traicionado por su general Miguel López al que le fue encomendada una rendición bajo condiciones para evitar derramamiento de sangre.                         
Benito Juárez, responde que de conceder la amnistía, el pueblo mexicano se le echaría encima y pediría la pena de muerte para el mismo."No mato al hombre, mato a la idea!" será la contestación a la emperatriz que solicita que no se fusile a su marido.